jueves, 28 de enero de 2016

PLAYA DEL ROSTRO A MASUECO

Domingo 24 de enero de 2016

PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO

El territorio fronterizo del Duero y sus afluentes se encuentra protegido por el Parque Natural Arribes del Duero. Desde el embalse zamorano de Castro, hasta donde el río se hace totalmente portugués, en Vega Terrón, el río se encajona durante aproximadamente los 100 km. Pero el Parque se extiende además a los afluentes: a los cañones del Tormes, del Uces y del Águeda. El conjunto supera los 200 km de valles encajonados, con una superficie de 106.100 ha., sumado al Parque portugués, se ha creado uno de los territorios protegidos más grandes de Europa, con 170.000 ha. Los cañones menores y los regatos, las riberas y la penillanura, contemplan un panorama de enorme variedad ecológica y paisajística.

El sector salmantino incluye municipios de 4 comarcas: La Ribera que abarca la margen izquierda del Duero, desde la confluencia del Tormes hasta el curso del Huebra. Son sus poblaciones: Villarino, Pereña, Masueco, Corporario, Aldeadávila, Mieza, Vilvestre y Saucelle. El Abadengo con S. Felicesde los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros, Sobradillo y La Fregeneda, se extiende entre los ríos Águeda y el Huebra. Más al sur se encuentra El Campo de Argañán, con Puerto Seguro y La Bouza, en la cuenca del Águeda. Y por fin La Ramajería, que es una comarca de transición entre la Ribera y la Tierra de Vitigudino, con pueblos como La Peña y Trabanca, entre dehesas de robles.

ALTITUD Y CLIMA

En Vega Terrón, se encuentra el punto de menor altitud de toda Castilla y León, a 123 m sobre el nivel del mar. La cota a la que la penillanura se asoma a los cañones se encuentra a unos 700 m. Esta gran oscilación, es la clave de la diversidad arribeña, con profundos valles donde la temperatura supera en 7 grados a la que se registra en la penillanura. Por otro lado, la influencia atlántica se ocupa de que estas tierras sean más lluviosas que el resto de la Meseta.

PAISAJE

En el Parque existen tres tipos de paisajes: la penillanura, con terrenos poco productivos, conserva sus montes de encinares y robles con pastizales, base de su secular dedicación ganadera.  La Ribera, con un clima ya más mediterráneo, donde se cultiva el olivo y la vid. Por último están los propios cañones, sin apenas terreno donde cultivar, pero así y todo, en ese reino de profundidades, quedaron algunos lugares menos empinados y con suelos más ricos, que fueron mejorados para el cultivo en bancales.











LOS RÍOS


Según estudios geológicos, la Meseta drenaba sus aguas hacia el Mediterráneo. Hace 5 millones de años, se produce un lento basculamiento, que provocó que las aguas drenasen hacia el Atlántico. El Duero portugués remontó y capturó las aguas de la Meseta. A partir de entonces, sin pausa se fueron erosionando los valles fluviales, a más velocidad el gran río, que recoge las aguas de la cuenca más extensa de la península, siendo a su vez el más caudaloso. Ante tal ímpetu, poco pueden hacer los ríos y riberas de menor porte, excepto el Tormes y el Águeda, por lo que deben salvar grandes desniveles en su corto curso, lo que les induce a despeñarse, en la mayoría de los casos, en sobrecogedoras cascadas.  

Las fotografías de Alberto

las fotografías de Paco

VALLE DEL JERTE, LAS NOGALEAS

Domingo 20 de diciembre de 2015

El Valle del Jerte se encuentra entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos: la Sierra de Tormantos al este (en el macizo central) y los montes de Traslasierra y sierra de Béjar al noroeste (en el macizo occidental de Gredos), donde se encuentra el punto más elevado de la región, el Calvitero cuya altura es de 2405 m. Estas dos sierras, pertenecientes al Sistema Central, constituyen sus límites naturales.
 La fisionomía del valle viene marcada por la existencia de una fosa tectónica, desarrollada a través del último tramo de la falla Alentejo-Plasencia, que sigue la dirección NE-SW. Tiene una longitud aproximada de unos 70 km, desde el puerto de Tornavacas hasta la desembocadura del río Jerte
La roca predominante es el granito, Hace unos 40 millones de años y a lo largo de la orogenia alpina se produjeron otro tipo de ajustes en las diversas placas Se forma el macizo de Gredos, con orientación E-W basculando de N- S formando la sierra de Béjar y el valle del Jerte.
Posteriormente las formas del relieve han recibido retoques propios de la influencia del glaciarismo en las cumbres y de las aguas de escorrentía en las partes más bajas. Los cursos de agua que descienden de las cimas, han contribuido al modelado de las laderas, formando profundas gargantas, que otorgan al valle su especial configuración.
El río Jerte nace en las faldas del Torreón, a 900 metros de altitud y en apenas 50 kilómetros pasa por Plasencia a 345, lo que nos da una idea de su accidentada cuenca. Así, los ríos secundarios o gargantas salvan este desnivel precipitándose en cascadas.
Las condiciones climáticas del valle del Jerte vienen determinadas por diversos factores que suavizan el carácter continental que le correspondería. La influencia del relieve y su orientación, influyen en los valores térmicos y pluviométricos. Los relieves montañosos actúan de barrera e impiden la penetración de corrientes de aire frío procedentes del norte, que a su vez contribuyen al incremento de los índices pluviométricos, favoreciendo las precipitaciones originadas por el ascenso obligado de las masas de aire húmedo, provocando así la condensación de su humedad y la posterior precipitación.
Las precipitaciones medias alcanzan los 1500 mililitros anuales, contrastan con los 365 de Ávila y se asemejan a los 1516 de San Sebastián. Como en esta zona los días de lluvia son más escasos, las precipitaciones son mucho más copiosas, así como las crecidas de los ríos.
Dos son las actividades productivas del valle: por un lado el turismo y con mayor relevancia el cultivo del cerezo.
Por esta razón, se ha tendido desde años a promocionar el turismo hacia este producto, relegando su principal atractivo: el agua. Y es lo que acabamos de explicar: su accidenada orografía, unido a su alto régimen pluviométrico, lo que favorece la proliferación de cascadas y saltos de agua: las Nogaledas, El Caozo, los Pilones, los Papúos son algunos de los más representativos.
El nombre del río Jerte, y por lo tanto también el de la comarca, proviene del árabe: Xerit, palabra que puede haber tenido dos significados: "río angosto" o "río cristalino". De esta forma antigua del nombre del río se ha tomado el gentilicio culto: valxeritenses , que se alterna indistintamente en su uso con los más comunes de jerteños, vallenses, o vallejerteños.
En el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de gredos y del Valle del Jerte. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla. Estando el Valle de Jerte dentro de la órbita castellana al igual que la comarca de Plasencia.
Navaconcejo 2000 habitantes: La Localidad está enclavada a orillas del Jerte. Su urbanismo responde al típico ejemplo de pueblo-calle. La principal, o Real paralela al río, se abre con un artístico crucero. La calle, en parte asoportalada y con balconadas muy voladas. Destaca la iglesia del siglo XVI
Cabezuela del Valle 2341 Habitantes. Desarrolló su urbanismo desde un cerro en el que se fundó en tiempos medievales. Su enclave lo determinó la presencia del puente, de ascendencia romana. Más tarde su caserío fue descendiendo por la ladera hasta la orilla del Jerte, límite natural del caserío. Éste resulta muy pintoresco, con calles laberínticas, callejones umbríos que evocan su diseño medieval. Como el resto de poblaciones, contó con una importante comunidad judía y sobre su sinagoga se alzó la actual iglesia se San Sebastián

Las imágenes de 
Paco


Las fotografías de 
Alberto



martes, 5 de enero de 2016

GASTRORRUTA POR A FALA

Domingo 29 de noviembre de 2015

DEL PUERTO DE SANTA CLARA A VALVERDE DEL FRESNO

Todavía sin reponerse del susto que supuso el pavoroso incendio que este verano devoró 7000 hectáreas de bosques de altísimo valor ecológico y paisajístico, la Sierra de Gata se extiende a los pies de su mítica cima: El Jálama o Xálima, que con sus 1487 metros y su singular silueta, forman un verdadero referente, con el que viajeros y habitantes de estas tierras se guían desde tiempos inmemoriales.

Precisamente de sus faldas, concretamente del puerto de Santa Clara, comenzaremos nuestra ruta. Punto de partida hacia San Martín de Trevejo o para la ascensión al legendario picoNosotros obviaremos el fantástico bosque de castaños, para salir a campo abierto y encontrarnos con una sierra brava, de pastizales para el ganado y de berrocales, refugio de contrabandistas, maquis y bandoleros. Precisamente, el topónimo de las cumbres que a nosotros nos servirán de resguardo de los fríos vientos del norte, Torres de  Hernán Centeno, recuerda a un famoso bandolero. 

Según parece tendremos un día soleado, por lo que unido a la falta de arbolado de nuestro camino, favorecerá la contemplación de las extraordinarias panorámicas de la planicie adehesada extremeña, además del magnífico bosque de robles y castaños que arropa San Martín de Trevejo.

En continuo descenso desde el puerto, llegaremos precisamente a la hora del aperitivo a Eljas (1.000 habitantes). Población pujante, como el resto de poblaciones extremeñas, ha perdido gran parte del encanto de su caserío. Únicamente conserva la espectacularidad de su enclave, su abigarrada distribución, la parroquial del siglo XV y los restos del castillo del XIV, manteniéndose de él únicamente dos torreones de muy buena fábrica.

Pero el legado más importante de Eljas y de las otras dos poblaciones del Val de Xálima (valle del Jálama), Valverde del fresno y San Martín de Trevejo, no se puede percibir con los ojos, ni con el paladar, no podremos ni siquiera sacarle una fotografía. Simplemente se escucha: es A Fala.

Según parece, estas tierras fueron repobladas en 1183 por colonos galaico-leoneses, quedando aislados del resto y conservando así esta lengua. Hoy está protegida como Bien de Interés Cultural.

Saldremos de la población por camino empedrado y nos despedirá la antiquísima fuente del Álamo. El entorno ya es distinto, ya hemos recuperado la horizontalidad. Las vides, los olivares y las praderas nos acompañarán el resto de la jornada.

Un sencillo puente de piedra nos permitirá franquear un humilde regato, que aguas abajo se enorgullece de servir durante 50 kilómetros de frontera internacional hispano-portuguesa. Antes de llegar a nuestro destino, nos acercaremos a la ermita del Espíritu Santo, enmarcada en un bello paraje.





Y sin más, llegaremos al pueblo fronterizo de Valverde del Fresno (2440 habitantes). Al igual que Eljas, ha sufrido una gran transformación, tras la vuelta de los emigrantes en la segunda mitad del siglo XX, conservando únicamente trazas de su arquitectura tradicional. La iglesia de la Asunción del XVI mantiene una monumental cabecera de estilo renacentista español, contrastando con la primitiva nave, mucho más reducida y edificada con materiales más humildes.


Como ya dijimos, terminaremos con una comida para festejar el solsticio de invierno, será en el restaurante Laura y constará de: 

Para compartir, ensalada tres quesos, embutidos ibéricos y como especialidad de la casa, su revuelto de boletus y sus croquetas.

De segundo, a elegir: secreto a la plancha, solomillo ibérico a la plancha, lubina plancha o bacalao dorado (que Portugal está al lado).

Surtido de postres caseros, café, chupito y vino.

Aquí va un programa de TVE sobre la fala

Las fotografías de Eduardo.

La mirada de Alberto

BARRANCO DE LAS CINCO VILLAS

Domingo 15 de noviembre de 2015

Parece ser que estamos de suerte y según las previsiones, con mínimas de 9º y máximas de 16 y sin viento, vamos a tener unas estupendas condiciones meteorológicas para caminar, aunque  a primeras horas necesitaremos ropa de abrigo, ya que comenzaremos a caminar desde la misma cafetería situada a 1390 metros de altitud.
Ya en el valle nos debería sobrar la ropa, pues  aunque políticamente estemos en la provincia de Ávila, geográficamente estaremos en la Meseta Sur, donde suele hacer entre 4 a 7 grados más que en la capital.
Descenderemos al valle del Tiétar por calzada empedrada, que seguramente diseñaron los ingenieros romanos y que, generación tras generación, se ha ido conservando. Por ella transitaron viajeros, mercancías y continúa haciéndolo, dos veces al año, la Trashumancia. Se trasladan grandes rebaños de ganado bovino en busca de pastos y temperaturas más benignas. Caminaremos por la Cañada Real Leonesa Occidental, una auténtica autopista de pago de la época, hasta veremos los restos del edificio dedicado al peaje.
Es curioso, que sin esfuerzo alguno, estemos en el corazón mismo de la Sierra de Gredos. Tendremos a un lado los formidables farallones del Torozo, paraíso de escaladores y del otro, el pico la Fría, el espaldar de Galayos y hasta La Mira.

La primera Villa que conoceremos, será Cuevas del Valle, cuidada y pintoresca población que repite las características constructivas con las que se realizaban los edificios en la toda la Meseta Sur en la zona aledaña al Sistema Central. Destacando los entramados de madera, las grandes balconadas, los voladizos…

Saldremos de la Villa y de la Cañada, para recorrer, por el Este el llamado Barranco o Valle de las Cinco Villas. Esta zona más húmeda y con suelos más fértiles, crecen castañares, nogales, fresnos… En el anterior mensaje os dije que veríamos retazos otoñales, pero me equivoqué, por estas altitudes, el otoño aún está comenzando, por lo que podremos ver la policromía de las caducifolias. 

Por una senda bien trazada, sin apenas desniveles, llegaremos a Villarejo. Nos dará la bienvenida una de las numerosas ermitas con las que nos encontraremos en nuestra ruta. El abigarrado caserío se adapta y se estira de Este a Oeste, siguiendo las curvas de nivel de los mapas.

Nuestros ojos ya se habrán acostumbrado al paisaje de terrazas donde se acomoda nuestro camino y en las que se siguen cultivando, con afamada calidad, olivos y vides. Precisamente cerca de una moderna almazara, junto a la ermita de San Andrés, será donde en un marco, difícil de olvidar, comeremos. Estamos a las afueras de San Esteban del Valle, gran población donde destaca la mole de su parroquial.

Entre un gran bosque de pinos, protagonistas año tras año de tremendos incendios, como el que en 2009 calcinó la ladera Oeste del Valle, llegaremos a Santa Cruz del Valle. Como curiosidad de actualidad, ostenta el triste honor de ser el municipio más endeudado a nivel nacional; repartiéndola, cada vecino sale a 9.431 €. Nos despide su soberbio rollo, símbolo, de autonomía jurídico-administrativa respecto de Mombeltrán, centro nobiliario de la zona.

Desde Santa Cruz descenderemos hasta el puente que atraviesa el curso del río Prado Latorre para retomar un tramo de la Cañada por la que habíamos bajado el Puerto del Pico y que abandonamos en Cuevas del Valle.
Así llegamos a nuestro último destino: Mombeltrán. Nombre que relacionamos con su impresionante castillo medieval, del siglo XV,  que fue propiedad de los Duques de Alburquerque y del que sólo podremos ver su exterior. Pasearemos por las calles de la población, donde no nos sorprenderán la estética de las humildes chimeneas: ya estaremos acostumbrados a verlas. Un importantísimo elemento ligado a las vías de comunicación, son los hospitales (siempre han sido un lujo), en Mombeltrán veremos el de San Andrés, construido en 1510.

Las fotografías de Alberto.

La mirada de Eduardo.

lunes, 4 de enero de 2016

SEPÚLVEDA Y EL DURATÓN





Domingo 18 de octubre de 2015

Como siempre, primero la geología.


En la Era Secundaria la zona estaba sumergida en un fondo marino. En él se fueron depositando sedimentos calcáreos, que una vez petrificados dieron lugar a las rocas que hoy vemos, tomando en esta zona una tonalidad ocre, que veremos en los paredones de las Hoces y en la piedra con la que se construyeron y se construyen los edificios de la zona. En la Terciaria, el mar se retira, se pliegan los estratos y la erosión del agua que circula entre ellos, excava los cañones. Al encontrarse en un terreno con poco desnivel, el río describe un curso serpenteante, en forma de meandros.


En cuanto a la flora se encuentran cuatro zonas:

-Las zonas altas, las calizas han sido cubiertas por arenas de origen eólico, donde se asientan pinares resineros de repoblación

-La paramera, con suelos calizos, pobres y secos, donde destacan reductos de enebros y sabinas degradados por la acción humana.

-En los cortados es donde se asientan plantas rupícolas (que viven en zonas rocosas), adaptadas a la escasez de terreno y de agua, como las sedas o el Ombligo de Venus.

-El fondo del valle, caracterizado por el bosque de ribera, sauces, fresnos, álamos y choperas cultivadas.


Un poco de Historia.

La zona estuvo habitada desde hace miles de años. Los primeros vestigios son unas cerámicas del Neolítico -3000 AC

Se sabe que los romanos conquistan Sepúlveda en el siglo I A C En ella se instala la administración y gestión del territorio del Alto Duratón.. Dejándonos calzadas y puentes como el de Talcazo, por el que cruzaremos.

En la Reconquista pasó de manos cristianas a musulmanas en varias ocasiones, hasta que en 1010 pasa definitivamente a formar parte del reino de Castilla

En la edad Media es repoblada, alcanza su esplendor, construyéndose sus murallas,  con 7 puertas (se la conoce como la ciudad de las 7 puertas) y los edificios románicos, que destacan por la cantidad (llegó a contar con 15) y la calidad. Las más sobresalientes son la iglesia del Salvador (considerada como la más antigua de Segovia) y la de Nuestra señora de la Peña, que visitaremos.

Las Hoces fueron lugar elegido para asentar lugares sagrados, como el santuario visigodo de los Siete Altares, el famoso Priorato de San Frutos, el impresionante monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz y la ermita de San Julián. Todos ellos abandonados y en ruina.



Nosotros realizaremos la ruta por la zona mejor conservada del Parque, ya que la zona más espectacular y famosa, la que se encuentra alrededor del santuario de san Frutos, el río está embalsado: no sé cómo lo han conseguido las eléctricas, pero nos han hecho ver como algo bello antiguos valles fluviales convertidos en depósitos de agua (pantanos), ríos sin vida , sin bosques, silenciosos. Nosotros escucharemos el Duratón, disfrutaremos del color de su bosque de ribera, de los ingenios que el hombre ha construido, con respeto, para aprovechar su fuerza y pasearemos por sus caminos como lo hicieron nuestros antepasados.

La visión de Paco

Las imágenes de Eduardo

Las fotografías de Alfredo

Aquí están las fotografías de Alberto


sábado, 2 de enero de 2016

RUTA ASCETA, DE EL MAILLO AL MONASTERIO DE BATUECAS, PASANDO POR LA PEÑA DE FRANCIA




Domingo 27 de septiembre de 2015

Geológicamente, la Sierra de Francia forma parte del Sistema Central. La zona que conoceremos está formada especialmente por cuarcitas. 
¿Cómo se forma la cuarcita? La zona estaba en la línea de costa donde se acumularon arenas de cuarzo, formando una gran playa. Éstos quedaron enterrados y debido al calor y a la presión se formó la cuarcita, roca muy dura y resistente a la erosión. Únicamente la acción del hielo (gelifracción) es capaz de romperla, creando rocas con aristas y figuras geométricas en forma de gradas o grandes paredes cortadas a tajo. Las primeras las veremos en los pedreros que salpican la Sierra y las segundas, fácilmente en la familiar silueta de la Peña de Francia.

Visitaremos tres conventos, los dos primeros forman un único complejo de monjes Dominicos. Se trata de la Casa Baja (en El Maillo) y la Alta, en el paraje de El Risco, en lo alto de La Peña. Una fecha clave de estos monasterios es el 19 de mayo de 1434, cuando Simón Rolán, alias Simón Vela, ya que durante 5 años una voz de la virgen le estuvo diciendo “Simón, vela y no duermas”. En esta fecha, junto con otros animosos vecinos de San Martín encontraron una imagen de la Virgen en lo alto de la Peña., donde construyeron una sencilla ermita. Dos años después, visto el éxito de gentes que hasta allí se acercaban y gracias al rey Juan II, ermita y virgen pasaron a manos de los Dominicos, mandando construir el complejo de peregrinación.



Rápidamente se construyen los dos monasterios, uno en lo alto para custodia de la virgen, que incluía una hospedería para acoger a los peregrinos y otro a los pies de La Peña, rodeado de huertas, bosques y praderas, que servía de sustento y refugio del otro. El grueso de monjes abandonaba las alturas el día de Difuntos, volviendo por La Ascensión. 
Todo este engranaje se vino abajo tras la desamortización de Mendizábal y tan sólo volvió a tener vida el convento de La Peña a partir de 1900. 
La Casa Baja es hoy una gran ruina. Hace unos años, una empresa intentó su compra para transformarlo en hotel, pero según nos confirmó su dueño, este proyecto fracasó.

 BATUECAS
Todo el fondo del valle es un gran santuario: los más antiguos aprovecharon los abrigos rocosos para dejar en ellos símbolos enigmáticos aún sin descifrar. Su creación abarca varios milenios desde el paleolítico al neolítico. 
En 1599, en el único terreno un tanto horizontal que existe en el valle que labra el río Batuecas, se instalaron un grupo de monjes carmelitas, construyendo un sencillo monasterio que se adapta a las estrictas normas de austeridad de esta orden. 

En el centro de todo, está la iglesia, rodeada de jardines a modo de claustro al aire libre. Adosadas a una robusta cerca de piedra, se encuentran 20 celdas-oratorios de los monjes. Un segundo muro de piedra de menor altura, delimita las praderas, huertas y olivares, que les aseguraban el sustento. Una tercera cerca más amplia, delimita las posesiones del convento, donde existen otras 20 ermitas dispersas en el bosque, donde los monjes permanecían largas temporadas haciendo vida eremítica. Una vez más la desamortización y una mala gestión, diezmaron el convento y el magnífico bosque de árboles de maderas nobles que poblaba el valle. Se talaron cedros, cipreses enebros, castaños, nogales, acabando con el jardín botánico creado en torno al monasterio. En 1945 volvió a manos de los Carmelitas Descalzos

Os pasamos las fotografías de Alberto




viernes, 1 de enero de 2016

1- QUIERO PARTICIPAR




-Para formar parte del grupo y para apuntarte a nuestras actividades, sólo tienes que mandar un correo con tus deseos a debotas@hotmail.com  

-Los gastos de autobús se reparten entre los asistentes y se abonará al tomar el preceptivo café previo a la marcha. Por ello, si te has apuntado, sé responsable y piensa que si te das de baja, otr@s deben pagar tu plaza si ésta no se cubre. 

2- LAS RUTAS:

-Las rutas se podrán adaptar a las condiciones meteorológicas. Os informaremos de los pormenores con cuatro días de antelación.

-En las excursiones, nunca debemos llevar prisa, nunca sabemos con exactitud a qué hora volveremos y siempre es imprescindible el buen humor.


-En las rutas, hay que ir lo más juntos posible, ESPECIALMENTE EN LOS PUEBLOS que es donde más nos podemos despistar, que de lo contrario nos perderemos, hasta los chistes.


-Al inicio y al final de la actividad, se hará una parada en un bar o cafetería:

A - No es obligatorio consumir en ellos, pero es una manera de poner nuestro granito de arena a las maltrechas economías rurales. Por otro lado, este gesto contribuye a mejorar la imagen del senderismo como algo beneficioso para los pueblos.

B - Es una manera de utilizar sus servicios higiénicos e iniciar la marcha o el regreso a Salamanca más "aliviad@s" y asead@s.

C - El hecho de estar en un recinto todos los participantes, es una buena manera de generar relaciones de grupo.

D - Siempre tenemos que darnos cuenta que entramos a un establecimiento un grupo grande y tod@s a la vez, por lo que debemos tener la máxima empatía con l@s pobres camarer@s y no avasallarles. Un estupendo sistema, es formar una fila y "pedir la vez", pudiendo aprovechar el tiempo de espera para otros menesteres (ir al servicio, pagar gastos del autobús, etc)

3- MUY IMPORTANTE

Para cubrir los gastos que pueda generar un eventual accidente, aconsejamos estar federad@s o estar en posesión de un seguro que los cubra. LA SEGURIDAD ES NUESTRA PREOCUPACIÓN, PERO LA RESPONSABILIDAD ES DE CADA INDIVIDUO.

EXISTEN DOS MANERAS DE ASEGURARSE: 

- MEDIANTE LA FEDERACIÓN PINCHA AQUÍ, SI LO REALIZAS A TRAVÉS DE UN CLUB DEPORTIVO, RESULTA MÁS ECONÓMICO. ACONSEJAMOS HACERLO CON LA USAL PINCHA AQUÍ, YA QUE CON ELLOS NO SE NECESITA NINGÚN TIPO DE COMPROMISO (ASOCIARSE). 

- MEDIANTE UN SEGURO PRIVADO (MAPFRE, PINCHA AQUÍ), RESULTA MUCHO MÁS ECONÓMICO.

4- POR ÚLTIMO:

- EN EL MONTE, BASURA CERO. SÓLO DEJAREMOS LAS HUELLAS DE NUESTRAS BOTAS. NI ORGÁNICA, QUE HACE FEO Y SI ES POSIBLE, DEBEMOS RECOGER LA QUE VEAMOS A NUESTRO ALREDEDOR. 


PRESENTACIÓN

Acaba de nacer un nuevo grupo de amig@s con unas aficiones comunes: DeBotas.
Nuestra principal afinidad es el senderismo, sin menospreciar el gusto y respeto por la Naturaleza, el legado cultural de nuestros antepasados, la gastronomía y la buena conversación.


Preguntas más frecuentes:

¿Quiénes pertenecen a DeBotas?: Todo aquel que reciba un correo del grupo

¿Cómo puedo pertenecer a DeBotas?: Invita a amig@s o personas que tengan los mismos gustos que nosotr@s y envíen un correo a DeBotas@hotmail.com con su deseo.

¿Cómo dejo de pertenecer a DeBotas? Simplemente respondiendo con un correo electrónico a este o futuros mensajes, manifestándolo.

“ESTATUTOS” DEL GRUPO SENDERISTA DeBotas

Artículo 1º: 
Imprescindible mucha empatía, respeto a los demás y sobre todos, a la Naturaleza

Artículo 2º: 
Recordar que somos un grupo de amig@s y tod@s tenemos los mismos derechos y deberes

Artículo 3º: 
Junta Directiva:

          Presidente: Tod@s
          Vicepresidente: Nadie
          Vocales: A, E, I, O, U.
          Tesorero: Quien lleve el bote el día de la salida.

Artículo 4º: 
L@s guías: Nadie es guía, simplemente uno o varios de nosotr@s enseñan al resto bonitos lugares donde pasear, charlar, meditar y reír.

Artículo 5º: 
L@s caminantes: Tod@s, incluid@s amig@s que se quieran apuntar.

Artículo 6º: 
En las excursiones, queda terminantemente prohibido llevar prisas y es imprescindible el buen humor.

Artículo 7º: 
En las rutas, hay que ir lo más juntos posible, ESPECIALMENTE EN LOS PUEBLOS que es donde más nos despistamos, que de lo contrario nos perderemos, hasta los chistes.


Artículo 8º: 
Para cubrir los gastos que pueda generar un eventual accidente, aconsejamos estar federad@s o estar en posesión de un seguro que los cubra. LA SEGURIDAD ES NUESTRA PREOCUPACIÓN, pero la responsabilidad es de cada individuo. 

EXISTEN DOS MANERAS DE ASEGURARSE: 

- MEDIANTE LA FEDERACIÓN PINCHA AQUÍ, SI LO REALIZAS A TRAVÉS DE UN CLUB DEPORTIVO, RESULTA MÁS ECONÓMICO. ACONSEJAMOS HACERLO CON LA USAL PINCHA AQUÍ, YA QUE CON ELLOS NO SE NECESITA NINGÚN TIPO DE COMPROMISO (ASOCIARSE). 

- MEDIANTE UN SEGURO PRIVADO (MAPFRE, PINCHA AQUÍ), QUE RESULTA MUCHO MÁS ECONÓMICO.

Artículo 9º: 
EN EL MONTE, BASURA CERO. NI ORGÁNICA, QUE HACE FEO Y SI ES POSIBLE, RECOGER LA QUE VEAMOS A NUESTRO ALREDEDOR



CALENDARIO



CALENDARIO DE SALIDAS


AÑO 2020

DICIEMBRE

13/12/2020 Comida en lo alto del Puerto

NOVIEMBRE

22/11/2020 Abades y señores feudales

08/11/2020 Los colores de nuestra Sierra

OCTUBRE

18/10/2020 Hayedos otoñales

04/10/2020 Piedras preciosas del Ambroz


SEPTIEMBRE

20/09/20202 Último chapuzón

JULIO

05/07/2020 Despedida y cierre

JUNIO

21/06/2020 Puertos de Gredos

07/06/2020 Paseo a la luz de la luna

MAYO

24/05/2020 Sanabria

10/05/2020 Las cumbres de La Vera

ABRIL

19/04/2020 Domingo de Aguas

05/04/2020 Aldeias Históricas de Portugal

MARZO

22/03/2020 Museo extremeño al aire libre


01/03/2020 Almendros portugueses

FEBRERO

23/02/2020 Carnaval tradicional

09/02/2020 La Extremadura salmantina

ENERO

26/01/2020 Los fiordos salmantinos

12/01/2020 Las Hurdes y la Sierra de Gata


AÑO 2019

DICIEMBRE

15/12/2019 Comida fin de año.
                   El Bierzo

01/12/2019  Uniendo El Jerte con La Vera


NOVIEMBRE

17/11/2019 Puerto de Honduras, entre El Ambroz y El Jerte

03/11/2019 La Sierra de Gata


OCTUBRE

20/10/2019 Otoño en Sanabria

06/10/2019 Valle Amblés La Paramera                                      fortificada


SEPTIEMBRE

22/09/2019 Sierra de Gata con baño.


JULIO

18/07/2019 Huevo de Pascua


JUNIO

30/06/2019 Gastrorruta Fin de Curso con baño en Portugal.

15-16/6/2019 Marcha Nocturna por el valle del Corneja

02/06/2019 Gredos, Las Lagunillas


MAYO

19/05/2019 Peñaranda Tierra de contrastes


ABRIL

28/4/2019 Domingo de Aguas
                 Vía Dalmacia

14/04/2019 Viaje a Las Hurdes 


MARZO

31/03/2019 El Jerte, flores, agua y paisaje.

17/03/2019 Balcón de Entresierras

03/03/2019 Carnaval tradicional. Navalosa


FEBRERO

17/02/2019 Almendros extremeños

03/02/2019 La Toscana portuguesa


ENERO

20/01/2019 Roma en El Ambroz


AÑO 2018


DICIEMBRE

16/12/2018 Comida fin de año. Béjar


NOVIEMBRE

25/11/2018 Por el Ambroz

11/11/2018 Casillas El Tiemblo


OCTUBRE

28/10/2018  Paseo por el faedo de Ciñera

14/10/2018 Por Barco de Ávila-Piedrahita



SEPTIEMBRE

30/09/2018 El Rebollar. Al castro de Irueña
                   por la Cañada Real Extremeña

16/09/2018 Villardeciervos beach


JULIO

08/07/2018 El Rebollar
                   Comida y baño fin de curso


JUNIO

23/06/2018 Noche de San Juan. Paseo a la luz de la luna. Peña de la Cruz y Peña Negra.

17/06/2018 Sanabria, donde termina el Mundo



MAYO

27/05/2018 Sierra de La Culebra.

13/05/2018  Los Palcos de Gredos


ABRIL

29/04/2018 Garganta Jaranda y Carlos V

15/04/2018 El Jerte en flor

8/04/2018 Domingo de Aguas en La Sierra de Francia


MARZO

25/03/2018 De La Vera al Tiétar

11/03/2018 Rutaventura por los Pozos de Pereña


FEBRERO

25/02/2018 La Arribes en flor

11/02/2018 Carnavales tradicionales, Podence,                       Portugal


ENERO

28/01/2018 Monfragüe, el corazón del abismo

14/01/2018 El Ambroz. Entre el monte y la                              dehesa extremeña


AÑO 2017

DICIEMBRE

17/12/2017 Portugal. Gastrorruta fin de año

 3/12/2017 Siguendo el Francia a todo color


NOVIEMBRE

19/11/2017 Del puerto de Santa Clara a Hoyos

5/11/2017 El Jerte, Valle del Infierno


OCTUBRE

22/10/2017 Las Loras. El color de Castilla

8/10/2017 Sobradillo, El Buraco y Las Arribes                       del Águeda


SEPTIEMBRE

24/09/2017 Sanabria. San Martín y Puebla

10/09/2017 Inicio temporada. Ruta veraniega por                     las pozas de Gredos


JULIO

9/07/2017 A la Luz de la Luna Llena

2/07/2017 Gastrorruta. El Torozo


JUNIO

18/06/2017 Baño en Villasrubias y ruta veraniega

4/06/2017 Por los puertos del Oriente de Gredos


MAYO

21/05/2017 Riaza. Sierra de Ayllón

7/05/2017 Llano Alto a Baños de Montemayor


ABRIL

23/04/2017 El Campo Charro: El Huebra

9/04/2017 El Jerte. El valle del agua


MARZO

26/03/2017 Urueña:  almenas, campanarios y                                         libros

12/03/2017 Corazón de Gata


FEBRERO

26/02/2017 Carnavales ancestrales en la                                  Carballeda zamorana

12/02/2017 Los fiordos de Castilla. Por el                                 Arribanzo zamorano. De                                       Villardiegua a Miranda do Douro


ENERO

29/01/2017 Por el camino de los Paporros

15/01/2017 Siguiendo el Huebra. De Cerralbo a Saldeana


AÑO 2016

DICIEMBRE

11/12/2016 Agua, piedra, poesía. Por la ribera del Tormes. Gastrorruta


NOVIEMBRE

20/11/2016 Siguiendo el río Francia. OtoñOOOH!

6/11/2016 Piornal a Garganta la Olla. Entre el Jerte y La Vera


OCTUBRE

23/10/2016 Otoño en Béjar

9/10/2016 Sanabria y sus pueblos. Oliendo el otoño


SEPTIEMBRE

25/09/2016 Del Portillo a Monforte, por La Herguijuela y Madroñal. A ver si ahora podemos

11/09/2016 Plataforma al Puente de Las Paredes. Por los palcos de Gredos


JUNIO

19/06/2016 Cuacos de Yuste al Lago de Jaraíz. Gastrorruta acuática. Por La Vera de Gredos


MAYO

29/05/2016   Idanha-a-Velha a Penha Garcái por Monsanto. Lo más portugués de Portugal

15/05/2016 Guadramil (Portugal) a Linarejos, por Riomanzanas y Santa Cruz de los Cuérragos
                    Sierra de la Culebra


ABRIL

24/04/2016 Puerto Seguro a Sobradillo. El Águeda salvaje

10/04/2016 Portillo de Batuecas a La Herguijuela. En lucha contra los elementos.


MARZO

20/03/2016 Villardiegua a Miranda do Douro.Gastrorruta

6/03/2016 Villaseco del Pan. Ruta a ciegas


FEBRERO

21/02/2016 Villaviciosa a Solosancho por Ulaca. Tierra de guerreros

7/02/2016 Navalosa a Navarrevisca. Cucurrumachos del Carnaval de Navalosa


ENERO

24/01/2016 De la Playa del Rostro a Masueco. Del Duero al Uces


                                       AÑO 2015

DICIEMBRE

20/12/2015 Navaconcejo a Cabezuela por las Nogaleas. Jerte, el valle del agua


NOVIEMBRE

29/11/2015 Puerto de Santa Clara a Valverde del Fresno. Gastrorruta

15/11/2015 Puerto del Pico a Mombeltrán. El barranco llano. Las Cinco Villas


OCTUBRE

18/10/2015 Por las Hoces del Duratón. Río en llamas


SEPTIEMBRE

27/09/2015 El Maillo a Batuecas por la Peña de Francia. Ruta de Iniciación