miércoles, 8 de mayo de 2019

PEÑARANDA TIERRA DE CONTRASTES



Domingo 19 de Mayo de 2019

Tierras de Peñaranda


Buenas tardes a tod@s.
Parece mentira que con los días tan soleados que tenemos, las previsiones para el domingo 19 en Zapardiel de la Ribera, son incluso de nieve... por lo que nos tenemos que decantar por las más cálidas Tierras de Peñaranda y dejar las cumbres de Gredos para el 2 de junio.

Concretamos:
El domingo 19 realizaremos una ruta circular de 18 kilómetros, con tan sólo unos 200 metros de desnivel.
Saldremos de Malpartida, en la provincia de Salamanca. Zona de viejas fronteras, entre los reinos de León y el de Castilla, entre Salamanca y Ávila, entre la meseta cerealista y la dehesa donde la encina da sombra y alimento al ganado, entre la llanura arcillosa y la ondulación granítica. En un sentido de la marcha veremos a lo lejos las cumbres del Sistema Central: La Serrota y la Sierra de Piedrahita, más cerca la desconocida Sierra de Ávila. Después de comer en Cabezas del Villar, las vistas serán hacia el infinito de la llanura, que esperemos que aún conserve el verdor de esta atípica primavera. 

Si os apetece daros un paseo con nosotr@s el próximo domingo, mándanos un correo mañana martes 14 a partir de las 16:00

Saludos, equipo DeBotas



PRESENTACIÓN  

Siguiendo las indicaciones de un folleto que había editado el Ayuntamiento de Malpartida para promocionar la ruta Senderos de los Molinos del Margañán, Inés y yo la realizamos el año pasado, ampliándola hasta el vecino Cabezas del Villar. La ruta nos gustó, más que nada por ser algo inesperado, en una zona muy poco atractiva para el senderismo.
Deciros que el río Margañán, que desemboca en el Almar afluente del Tormes, es el hilo conductor de la jornada, nace en la Sierra de Ávila, cuyos granitos forman parte de este sector del Sistema Central, junto con La Serrota y la Sierra de Gredos. Precisamente la erosión de cientos de arroyos que descienden de estas cumbres, son los que trasportan los sedimentos que se depositan en la meseta  en forma de arcillas, rellenando en este caso las llanuras de Alba de Tormes y Peñaranda.
Justamente en Malpartida existe una falla, un escalón, abajo dejamos la arcilla y subiendo ese escalón aparecen los suelos de granito. El Margañán, debe descender ese desnivel y como no tiene poder erosivo como los grandes ríos, ha ido desgastando las rocas formando grandes bolos entre los que se esconde… ese lugar se conoce como las Cuevas. El río se oye, pero no se ve.
Esta diferencia de suelos condiciona la vegetación y la fauna. Las llanuras son cerealistas donde destacan únicamente los bosques de chopos que acompañan el curso de los arroyos estacionales, mientras que en la zona alta, aparece el típico paisaje adehesado, donde las praderas dan frescor a las encinas.

Si en Malpartida, Salamanca, con 100 habitantes no hemos encontramos ni un bar, en Cabezas del Villar, en la provincia de Ávila con 300 habitantes, nos han hablado de cuatro. Ya os hemos comentado en otras ocasiones, que los bares son un fiel reflejo del nivel económico de los pueblos, ya que son lugares de ocio totalmente innecesarios. Por lo que cuantos más bares hay, más actividad económica tiene la población.
Lógicamente, las construcciones en Cabezas del Villar son todas ellas de grandes bloques de granito, destacando la iglesia de San Juan Bautista del S. XVI.
A unos pocos kilómetros del pueblo, se encuentra el despoblado de Zurraquín. Allí de construcciones ganaderas, sobresale la airosa y extraña torre de un maltrecho castillo y cercana, una cuadra o ermita con decoración de bolas, que nos habla del gusto constructivo del siglo XV

Castillo de Zurraquín

Aunque el escudo -un ave y tres estrellas de seis puntas dividido por una cotiza o bastón- no ha podido ser identificado, podría corresponder, según la inscripción, a un tal Galcerán de Barahona, señor de esta Villa. La pareja de escudos, uno con el campo vacío, se debe a una promesa de matrimonio que no llegó a realizarse. Probablemente con el dinero de la dote se edificaría la torre, ya que el escudo de la mujer ocupa la derecha, el sitio preferente. En un momento próximo en el tiempo, una vez terminada la torre, ésta fue aportillada, es decir, a consecuencia de un ataque con pólvora, se derrumbó todo el frente, lo que motivó su rápida reconstrucción con un sistema más sólido. La iglesia debía estar ya terminada, por lo que se optó por aprovechar los sillares de la nave, dejando la cabecera y la espadaña, elementos suficientes para que la pequeña comunidad asentada en las inmediaciones mantuviera el culto. Consecuencia de esto es, por un lado, la presencia de dos sistemas constructivos en la torre y, por otro, el vacío producido en la iglesia. En cualquier caso, tanto el escudo y la inscripción como la estructura del castillo y el estilo y decoración de la capilla fechan el conjunto a finales del siglo XV. En el XVI, esta dehesa está relacionada, documentalmente, con la familia de los Guieras; y en en el XVIII, el Catastro de Ensenada describe el castillo entre las propiedades de los marqueses de Bermudo.

VISITAS ADICIONALES

Iglesia del Salvador de Gajates

Gajates nació cuando estas tierras de Salamanca eran de frontera; de hecho, esto es lo que significa su nombre en árabe, "gayat", límite, un testimonio más de la profunda herencia musulmana en estas aldeas salmantinas. Parajes en los que el rey ordenaba la fundación de pueblos de colonización donde pudiesen asentarse los nuevos pobladores y en todos ellos un elemento común, un edificio, la iglesia, donde la población se reunía, tanto para orar como para tratar temas civiles  y en caso necesario, se podían defender allí de posibles ataques.

Iglesia de El Salvador:

En esta iglesia se refleja abiertamente la impronta mudéjar. Sin embargo, no nos debe engañar su aspecto: es uno de los templos que más conserva de su estructura románica. Dos tercios de los muros de la nave, además de la cabecera, son originales, de principios del siglo XIII.

El ábside se divide en siete paños mediante pilastras o bandas. En cada paño aparecen dispuestos tres niveles de arquerías ciegas, de medio punto y rosca doble en los cinco paños centrales pero triple en los laterales. En la parte central tres de los arcos están perforados por saeteras muy discretas, y la superior enmarcada por un recuadro de alfiz y marcado relieve; el conjunto aparece rematado por una cornisa de perfil de nacela.
En el presbiterio se levanta un cuerpo cuadrangular de ladrillo creado en tiempo posterior.

En el interior el ábside, limitado por un arco triunfal de medio punto, aparece cubierto por una bóveda de horno. Se muestra con dos niveles de arcos ciegos de medio punto de rosca doble, ocho en el cuerpo inferior y siete en el superior. El presbiterio muestra también dos cuerpos superpuestos de arcos ciegos de doble rosca y de dimensiones mayores.

Cómo lograr estos efectos con un material tan modesto como el ladrillo es uno de los misterios del mudéjar. Solo lo explica la mano experta y sensible que estuvo detrás, la de un verdadero artista. Es un arte propio de los siglos XII y XIII, con nuevo florecimiento en los siglos XVI y XVII de la mano de los carpinteros mudéjares. Muchos arquitectos españoles reclamarán esta tradición en lo que se ha denominado arquitectura neomudéjar.

Santiago de La Puebla

El comienzo de su construcción tuvo lugar cuando agonizaba el siglo XV y de ahí que se resolviera con las formas propias del gótico hispano-flamenco, derivado en este caso de soluciones abulenses, en particular de la iglesia de Santo Tomás, y en ese sentido es el ejemplar más logrado de la provincia. El núcleo de la iglesia levanta tres naves, más alta la central, individualizadas por pilares fasciculados, y capilla mayor poligonal precedida por un tramo recto; además tiene un crucero sobre el que se construyó un cimborrio bien marcado en altura; a ello hay que añadir al mediodía la sacristía y al septentrión la capilla del Licenciado Toribio Gómez de Santiago o de la Concepción. Todo el edificio, de muy buena vóveda y fuerte, se cierra con cubiertas de crucería con terceletes y combados, a excepción del añadido de poniente, realizado cuando mediaba el siglo XVI, que incluye una tribuna y una portada con arco semicircular, medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo y columnas corintias sobre pilastras en cuyos intercolumnios hay doseletes y repisas. El exterior del templo es sencillo y sólo se anima por los contrafuertes, ventanas con arcos de medio punto y la cornisa pometeada; la riqueza decorativa se concentra en la portada, resuelta entre pilastras llenas de baquetones, con repisas y doseletes y que en lo alto rematan con pináculos; la puerta voltea arco escarzano entre arquivoltas que se prolongan en la parte superior, cerrando la exterior en un conopio con cardinas; remata con una crestería calada.

Con ser buena la arquitectura, queda superada por el capítulo escultórico, concentrado en la capilla de Gómez de Santiago, con obras de Bigarny y Diego de Siloe. A comienzos del siglo XVII se ponderaba tanto la fábrica como el retablo y la rexa de yero dorada.

Destaca la capilla de la Concepción, en la que se encuentra un retablo del renacimiento español, atribuido a Diego de Siloé, aunque alguna talla bien pudieran ser de Berruguete; en el centro se encuentra el sepulcro de los fundadores, el Lic. Toribio, Consejero de los Reyes Católicos, y su mujer, según la inscripción.

Es curiosa la presencia de un cocodrilo disecado en uno de los pilares cercanos a la entrada. Se cuenta que éste engulló a una niña mientras varios pequeños jugaban junto al río Margañán. El lagarto se tumbó después al sol para reposar y los vecinos fueron en su busca, le capturaron y con un golpe de hoz le seccionaron la cabeza para después rescatar viva a la niña, lo que se consideró un hecho milagroso. El ejemplar procedía del río Orinoco y se trajo en uno de los viajes tras el descubrimiento de América como un presente para el Licenciado Toribio Gómez, natural de este pueblo y consejero de los Reyes Católicos.


CRÓNICA VISUAL

                                              CONTRASTES EN EDIFICIOS RELIGIOSOS

Humildad de las construcciones de la Repoblación del siglo XIII
tomando los materiales del entorno. Iglesia de Gajates.
Exuberancia en tiempos de bonanza, utilizando granitos transportados y bien trabajados.
Iglesia de Santiago de la Puebla siglo XV 


             CONTRASTE EN LOS MATERIALES TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN 

Gajates, utilizan la arcilla en forma de adobe y cantos rodados.

En Cabezas del Villar abunda el granito

                                                       CONTRASTES EN EL PAISAJE

Infinitos campos de cereales. Al fondo Peñaranda distante 21 kilómetros

Encajonamiento del río Margañán entre paredones graníticos.

                                                            CONTRASTE EN LA FLORA

Candelas
Florecillas silvestres spergula rupicola¿?


Campos de cereal, bosques de ribera y encinar.
Malpartida.
Aromas...

       

LA JORNADA

Tomamos el café en Gajates
Nos están acostumbrando mal... mantelito, servicio en la mesa...
Estamos en Gajates para visitar la iglesia de El Salvador,
uno de los mejores ejemplos de arquitectura románico-mudéjar.
Mezcla de culturas:
Recuerdos árabes en tierras salmantinas
Los atrios eran y son lugares de reunión.
 Hoy los vecinos cuentan sus novedades, antaño el concejo.
Inmaculada de Juan de Juni procedente de Gajates, hoy se exhibe en Barcelona
La España vaciada 


Malpartida nos recibe con esta colección de pilas
Un patrimonio que perdemos inexorablemente.
Preciosa mezcla vegetal
Según l@s geólog@s estamos frente a una falla o escalón, donde la erosión ha dejado los materiales más antiguos (granitos en este caso) a la vista, depositando los materiales más modernos (arcillas) en la llanura inferior.
Enseguida, primera parada para conocer el molino, perfectamente conservado de la familia Corral
Estamos realizando un tramo de la Ruta de los Molinos del Margañán.
El molino conserva perfectamente su maquinaria.
Debemos cruzar el menguado Margañán  para seguir nuestra ruta.
Tomamos altura y nos sorprenden estas preciosas vistas del encajonamiento del río.
Ruinas del segundo molino. Se puede acceder por la otra orilla.
Remanso del río, que lleva más agua de la que creíamos.
En las laderas, las escobas, tomillos y cantuesos, nos regalan su color y su perfume
Tercer y último molino de la ruta, enclavado en un paisaje que nadie esperaba.
Estamos sobre el canal que suministraba el agua al molino.
Sugestivas ruinas del molino
Una delicia pasear por estos parajes.
Donde cualquier pequeño detalle estremece.
Perseguir al Margañán tiene sus "sacrificios".
Abajo, uno de los espontáneos perros que nos acompañaron los 20 kilómetros de la ruta
Las Cuevas.
El río ha erosionado las rocas formando grandes bolos y su caudal desaparece entre ellos.
En este vídeo podéis ver cómo se puede "pasear" entre ellos.
Peonía

Es aquí donde el río se esconde bajo grandes bolos graníticos.
Dejamos la buena compañía del Margañán y salimos a amplios caminos tradicionales,
limitados con monumentales muros de piedra
Kilómetros de muros construidos con enormes piedras perfectamente encajadas.
Las nubes se aborregan, lo mismo que los berrocales que asoman de las profundidades.
Ídolos gigantes labrados por el viento, el agua y el tiempo
Llegamos a Cabezas del Villar
Son muchas las calles donde el granito parece querer salir de las entrañas de la Tierra.


Iglesia de San Juan Bautista. Fue nuestro punto de reunión tras la comida.
Preciosa cruz de calvario a la salida de Cabezas del Villar. Las vistas hacia el norte, espectaculares.
Hacia el sur, el skyline de la Sierra de Ávila y a la derecha el inconfundible de La Serrota
En línea recta y siguiendo la línea de cumbre, un curioso afloramiento de cuarzo.
Al ser éste más duro, ha quedado en lo más elevado del terreno
Los cementerios conservan un indudable sabor romántico.
Mar de encinas y rocas.
Precioso puente que salva al joven Margañán. Curioso cómo se aprovecha la gran roca como pilar.
Inagotable la imaginación de la Naturaleza.
Construcción ganadera. En la fotografía podemos apreciar el tamaño de las rocas
con las que se construyen las monumentales paredes de las fincas.
Entre el encinar aparece la ermita del despoblado de Zurraquín.
Así como el caserío y el castillo.
Embobad@s como niñ@s, escuchamos la historia del despoblado que nos relata Pilar.
Visitamos primero la ermita.
Elegante y sorprendentemente bien conservada bóveda estrellada de la cabecera.
Decoración con bolas al gusto isabelino (siglo XV)
La nave se derribó en el siglo XVI para utilizar sus sillares para la reconstrucción la torre, que por aquellos tiempos fue atacada. Hoy reconvertida en establo..
Castillo de Zurraquín. 
Este lateral  se reconstruyó en el XVI con la piedra de la iglesia
La tarde va cayendo. Volvemos a la llanura castellana.
Mala cosecha.
Una última sorpresa, el mirador de Canto Alto con Malpartida a nuestros pies.
Y muy a lo lejos, la silueta inconfundible de nuestra Peña de Francia.
Malpartida, típica construcción charra.
Cuántas conversaciones guardarán sus piedras.
SANTIAGO DE LA PUEBLA

Portada plateresca, mezcla de elementos renacentistas y góticos, tan del gusto español.
Portada meridional, ésta de estilo gótico, repleta de recuerdos jacobeos.
Entramos.
Impresionante interior, decorado con fantásticos retablos.
Joya del renacimiento salmantino, la capilla del Licenciado Toribio,
En ella trabajaron artistas de la talla de Felipe Bigarny y Diego de Siloé..
Capilla Mayor
Antes de salir, vemos el caimán que algún noble se trajo de mascota
y que sembró el pánico en la población
El gusto por el ladrillo nunca se ha perdido.
Asoportalada Plaza Mayor
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA!!!


LAS FOTOGRAFÍAS DE NUESTROS COMPAÑEROS:

Las de Paco aquí.

Las de Alberto aquí.

Y las de José Luis aquí.




5 comentarios:

  1. Nos dice Paco:

    Buenas, me encanta descubrir nuevos territorios y dejarse sorprender por esos rasgos simples y desconocidos, en fin una ruta preciosa, con un recorrido muy peculiar y bastante cercana. Como siempre esencia y fondo en cada viaje por la naturaleza.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Chicos, una vez más, debo quitarme el sombrero ante vosotros. Zona que tocáis, zona que le sacáis el máximo provecho. Nos lleváis a esos rincones por caminos imposibles, por los que seguramente ni la gente del pueblo se atrevería.
    Y además ayer lograsteis sorprendernos a todos. En Peñaranda, zona con nulo encanto para el senderismo, nos llevasteis a ese maravilloso valle, con esos formidables miradores, con esa eficacia en la planificación (bares, iglesias a visitar, sendas y ríos que cruzar...).
    Creo que la gente no es consciente de qué tenemos para nosotros cada quince días. Simplemente, daros las gracias y la enhorabuena a los dos y que podamos seguir disfrutando de vosotros.

    Un abrazo, Carlos

    ResponderEliminar
  3. Nos dice Alberto:
    Sorprendente, fue la palabra del día. Nunca pensé que pudiera haber esos paisajes por esa zona. Las iglesias que visitamos, aunque no seamos muy de misa, también fueron una muy grata sorpresa. Cada una en su aspecto, espléndidas.

    Y la arquitectura popular, me resultó sumamente interesante. Esa peculiar combinación de adobe, ladrillo y piedra, me ha gustado mucho.

    Muchas gracias, por seguir curándonos de ignorancia.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Este domingo habrá una actividad deportiva donde se pondrá en alza la belleza de esos parajes de Malpartida que destacais en vuestro post. Bonita zona para andar, correr o montar en bici. Cuidemosla. Gracias por venir y ensalzarla a pesar de que no os hayamos podido ofrecer un bar.

    ResponderEliminar
  5. Nos cuenta Concha:
    Os mando un saludo y os felicito por el precioso reportaje de la excursión del día 19. Soy de Cabezas del Villar. Nos vimos en la calle, yo estaba con mi madre de 96 años. Un abrazo

    ResponderEliminar